2024: El ‘living’ brilla y enciende la tensión política
( 23-12-2024 )
Precios al alza y unas perspectivas a medio y largo plazo que apuntan a un crecimiento mayor de la demanda que de la oferta. Parece el terreno mejor abonado para las oportunidades de negocio y crecimiento empresarial. Sin embargo, el mercado español de la vivienda se ha desarrollado en 2024 en mitad de una tensión social y política creciente por los problemas de acceso a la vivienda, que lleva a la prudencia por parte de los expertos y también por parte de algunos de los potenciales inversores.
Es un problema sin vías de solución que se enquista en una falta estructural de oferta para la que hay muchas proclamas y pocas medidas. El foco, por ahora, está más en la persecución a los pisos turísticos y una regulación de precios de los alquileres que se ha demostrado ineficiente (en Cataluña, donde entró en vigor el pasado marzo en 140 municipios, los precios han bajado un 5%, pero los nuevos contratos lo han hecho un 17,2%), mientras las iniciativas públicas para crear un parque de viviendas de protección oficial (con unos ratios en España muy inferiores al de otros mercados del entorno europeo) ofrecen resultados más que pobres. Según el Banco de España, se necesitan 1,5 millones de viviendas más de propiedad estatal y destinadas al alquiler social (frente a las 300.000 actuales) para que se equipare el parque público español a los estándares europeos.
El penúltimo hito en torno a la vivienda ha llegado en forma de movilización social, con marchas multitudinarias en Madrid y en Barcelona en las que se ha llamado, para estupefacción de cualquier propietario, a una “huelga de alquileres”. La idea, originaria en la huelga de inquilinos de 1931 en Barcelona, es dejar de pagar el 50% de las rentas. Y, el último, en forma de anuncio político: Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, anunció en un congreso del Psoe la creación de una empresa estatal de vivienda. Aunque se conoce todavía poco del nuevo proyecto, el Gobierno ha avanzado que se creará a partir de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) y movilizará el suelo disponible del Ministerio de Defensa, Adif, la propia Sepes e incluso la Sareb.
NOTICIA PUBLICADA EN EJEPRIME
Volver a Noticias