La compraventa de viviendas subió un 16,4% en el tercer trimestre con más de 165.000 operaciones
( 16-12-2024 )
La compraventa de viviendas, tanto nuevas como de segunda mano, se incrementó un 16,4 % interanual entre julio y septiembre, hasta alcanzar las 165.608 operaciones. Son datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que explica esta subida a "un aumento de la demanda, como consecuencia, entre otras cosas, de la relajacion de la politica monetaria ". A pesar del resultado anual, las operaciones se redujeron un 12,6% si se comparan con el trimestre anterior.
Además, y según los datos del Ministerio dirigido por Isabel Rodríguez, de enero a septiembre se formalizaron 515.810 transacciones inmobiliarias, lo que supuso un incremento del 9,55% respecto al mismo periodo del año anterior. Por comunidades autónomas, las operaciones durante eses periodo sólo se redujeron en dos territorios: Navarra (5,31%) e Islas Baleares (0,93%).
En cambio, los mayores incrementos tuvieron lugar en Ceuta y Melilla (30,25%), La Rioja (22,24%) y Asturias (20,44%). En términos absolutos, Andalucía fue la que más operaciones registró en los primeros nueve meses del año, con 100.747 transacciones. Le siguen Comunidad Valenciana (83.424) y Cataluña (77.650).
En el tercer trimestre del año, los mayores avances se dieron en Ceuta y Melilla (36,55%) y Asturias (31,39%), mientras que el único retroceso respecto a julio y septiembre de 2023 se registró en Navarra (12,18%). En valores absolutos, la autonomía con más operaciones fue Andalucía, con 33.205 transacciones.
Por tipología de vivienda, la compraventa de vivienda nueva alcanzó las 43.189 unidades en los primeros nueve meses del año, lo que supone un ligero 0,54% más respecto al mismo periodo del año anterior y, solo en el tercer trimestre, se registraron 13.492 operaciones (4,16%).
Por su parte, las transacciones de vivienda de segunda mano su incrementaron un 10,45%, hasta las 472.621 operaciones. Solo entre julio y septiembre, las operaciones de vivienda de segunda mano avanzaron hasta las 152.116 unidades (17,62%).
"La demanda tan activa, junto a la moderación en los tipos, están empujando el mercado al alza, especialmente en grandes capitales. En lo venidero, unas condiciones más ventajosos en los créditos para comprar un inmueble pueden ayudar a aumentar la compra de primera vivienda, factor determinante para que el crecimiento del sector se incremente a corto/medio plazo. Por otro lado, vemos como esa reactivación de la actividad, junto con una oferta cada vez más escasa, harán que los precios sigan aumentando, dificultando aún más el acceso a la vivienda a los jóvenes y a las familias que se encuentren en una situación económica más compleja", explicaba recientemente Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, haciendo balance de la evolución del mercado residencial.
NOTICIA PUBLICADA EN EL ECONOMISTA
Volver a Noticias