La vivienda es la clave para ahorrar 330.000 millones de euros en importaciones de energía
( 13-12-2024 )
La mejora de la eficiencia energética del parque inmobiliario podría reducir no sólo las emisiones de CO2, sino también la factura anual de 330.000 millones de euros en importaciones de energía de la UE, según un informe publicado por ING.
En este escenario, la Unión Europea ha tomado medidas para avanzar hacia un futuro más sostenible teniendo en cuenta que el sector residencial tiene un papel fundamental. Los nuevos objetivos adoptados por el Parlamento en julio de 2023 fijan una reducción colectiva del consumo de energía de al menos el 11,7% a escala de la UE para 2030.
"El sector residencial tiene un papel clave en la transición ecológica porque los edificios representan casi el 40 % del consumo de energía final de la Unión Europea y un 8% del total de las emisiones del inventario de gases de efecto invernadero de España", explica el informe, que destaca que "España tiene un reto en eficiencia energética2, ya que "más del 80% de las viviendas tiene una calificación energética E, F o G". Las regiones con un menor porcentaje de edificios con calificación E, F y G son Navarra, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Galicia y Andalucía.
El País Vasco es la región con el porcentaje más alto de edificios muy poco eficientes en su parque edificado, le siguen Canarias, Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana y Cantabria.
Según destaca ING, "las políticas urbanísticas se han centrado en crear nuevas viviendas, pero no rehabilitar las existentes para hacerlas más sostenibles. Una de las razones de la mala eficiencia energética en España es la antigüedad del parque edificado y su escasa rehabilitación". Así, apunta que alrededor del 55 % del parque edificado en España es anterior al año 1980 y el 21% cuenta con mas de 50 años,según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
NOTICIA PUBLICADA EN EL ECONOMISTA
Volver a Noticias