Sin rastro de burbuja en la vivienda: los indicadores del Banco de España descartan una crisis inmobiliaria como la de 2008
( 22-10-2024 )
Los datos del sector residencial de antes de 2008 dejan en pañales las cifras que actualmente se están produciendo. Pese al rápido encarecimiento de los precios de la vivienda, todos los indicadores alrededor de la compraventa se encuentran en niveles de un mercado saludable y equilibrado. No hay exceso ni en el crédito a familias, ni promotor. El Banco de España (BdE) constata una política prudencial por parte de los bancos y la nueva vivienda sigue estancada. El problema está en la falta de oferta.
El Banco de España ha entrado de lleno esta semana en el debate social sobre la vivienda y las dificultades que estan teniendo ciertos segmentos de la poblacion , jovenes y rentas bajas , principalmente, para tener acceso a ella. La institución no niega que haya serios y graves problemas, pero descarta con datos, negro sobre blanco, que estemos ante una burbuja de precios.
"El volumen de la actividad asociada al mercado de la vivienda residencial en la economía española no se encontraría sobredimensionado en comparación tanto con episodios históricos previos como con la actividad inmobiliaria registrada en el conjunto del área del euro", dice. El Banco de España, y cualquier institución económica, tiene grabada en forma de enorme cicatriz la crisis de 2008.
En muchos países fue una crisis financiera; en España tomó cuerpo de burbuja inmobiliaria. Se llevó por delante al sistema financiero del país y provocó una larga y profunda recesión que duró hasta 2014, con una enorme destrucción de empleo.
Los precios medios de la vivienda han mostrado una notable recuperación desde 2014. En términos nominales, en el segundo trimestre de 2024 estos precios superaron el nivel máximo registrado en 2007, con una revalorización acumulada del 66% desde ese año. Teniendo en cuenta el trauma pasado, cualquiera se echa a temblar cuando se observa el precio de la vivienda.
La lección está muy presente para economistas y supervisores. Una vez que los precios se descontrolan por la especulación, las consecuencias serán devastadoras para la economía. Desde entonces, todos los reguladores tienen monitorizados los indicadores clave que hacen saltar las alarmas de crisis y, por ahora, la situación está lejos de ser crítica, incluso, por precio de los inmuebles, como veremos más adelante.
NOTICIA PUBLICADA EN EL ECONOMISTA
Volver a Noticias